La base de una suplementación juiciosa, ya sea para la salud o para mejorar el rendimiento deportivo, es cubrir todas las necesidades dietéticas para evitar las carencias de nutrientes clasificados como "esenciales" para la salud.
La colina se ajusta exactamente a esta definición.
Aunque es poco conocido, es esencial para la salud. Está relacionado con las vitaminas B como una molécula de alcohol nitrogenado. La colina está clasificada como un nutriente esencial porque el organismo depende de aportes externos para cubrir sus necesidades. Necesidades que, si no se satisfacen, conducen a problemas de salud.
Sin llegar a las patologías, el deportista debe asegurarse de que sus necesidades de colina están perfectamente cubiertas, sobre todo para optimizar su recuperación muscular y nerviosa.
La suplementación es tanto más importante cuanto que los estudios médicos demuestran que la mayoría de las personas ni siquiera cubren sus necesidades mínimas de colina, mientras que la práctica deportiva regular aumenta las necesidades en esta materia.
¿Por qué la colina es tan importante para la salud, pero es tan poco conocida?
Simplemente porque su papel fundamental para la salud se ha puesto de manifiesto recientemente. No fue hasta 1998 cuando obtuvo el estatus de nutriente esencial. A nivel europeo, su condición de nutriente esencial no se reconoció hasta 2016 (7).
Este estado significa que nuestro cuerpo debe recibir la colina que necesita de la dieta, ya que sólo tiene una capacidad limitada para fabricarla a partir de otros nutrientes. Por lo tanto, no puede cubrir sus necesidades mínimas mediante su propia síntesis.
Para prevenir enfermedades, la ingesta mínima diaria de colina debe ser de unos 7 mg por kilo de peso corporal, o 560 mg para una persona de 80 kg. La Organización Mundial de la Salud recomienda 550 mg al día para un hombre adulto, mientras que a nivel europeo, la ingesta es de sólo 400 mg (la misma para hombres y mujeres) (8).
Neurotransmisor esencial
La colina desempeña un papel esencial en la neurotransmisión y en la síntesis de las membranas celulares (1). A la vista de estos mecanismos de acción, podemos adivinar que la colina tendrá una función muy importante en la recuperación del deportista. El agotamiento de la colina reduce la neurotransmisión y conduce a la fatiga prematura. En el entrenamiento de fuerza, un déficit de colina acabará reduciendo la ganancia de fuerza (15).
La colina es un precursor directo de la acetilcolina, un neurotransmisor que determina la fuerza de contracción de los músculos. La práctica deportiva intensa agota las reservas de acetilcolina, que deben reponerse mediante la ingesta de colina en la dieta.
Protección del hígado
La colina es también un precursor de la betaína (una sustancia que favorece el crecimiento muscular) y de la fosfatidilcolina, un fosfolípido. Entre otras cosas, la colina es importante para el hígado: las deficiencias de colina conducen rápidamente a un deterioro de la función hepática.
Recuperación muscular
Del mismo modo, sin colina, los músculos se dañan rápidamente, porque sus células se vuelven demasiado permeables a los elementos externos que los atacan. Esta falta de protección sin colina conduce rápidamente a una aceleración del catabolismo muscular (2).
En una persona sedentaria, la colina se considera un nutriente esencial, ya que la producción endógena está lejos de cubrir nuestras necesidades (18). Por lo tanto, la ingesta de alimentos es esencial para satisfacer nuestras necesidades y garantizar nuestra buena salud. La práctica deportiva regular provoca un descenso duradero de los niveles de colina, ya que su uso celular se multiplica por diez con el entrenamiento físico (13).
Se observan disminuciones inmediatas de más del 40% durante los esfuerzos intensos. Esto da lugar a una disminución de la síntesis de acetilcolina, lo que conduce a una pronunciada fatiga muscular.
El cuerpo debe compensar estas reducciones de colina aumentando su producción interna. Las investigaciones demuestran que no es así (13). En este contexto, las investigaciones médicas muestran un aumento del rendimiento con los suplementos de colina (16-19).
Pérdida de peso
La colina también ayuda a perder grasa y tiene una acción antioxidante (3-4). También actúa como antiinflamatorio (5). Estos beneficios para la salud explican por qué un consumo elevado de colina se asocia a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (6).
En las mujeres deportistas, la ingesta diaria de un gramo de colina, dos veces al día, con las comidas, acelera la pérdida de peso duplicando la tasa de pérdida de grasa (17). En estas mismas deportistas, también se observa una fuerte disminución del nivel de radicales libres, que se explica por la acción antioxidante de la colina.
1. La colina regula el metabolismo de la homocisteína y el metabolismo de los lípidos.
2. La colina participa en el mantenimiento de la función hepática normal.